domingo, 10 de junio de 2012
Rigoberta Menchú
jueves, 7 de junio de 2012
Rigoberta Menchú
Rigoberta Menchú Tum es una líder indígena guatemalteca , miembra del grupo Quiché-Maya, defensora de los derechos humanos;embajadora de Buena Voluntad de la Unesco y ganadora del Premio Novel de la Paz y el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.
El 12 de febrero de 2007, anunció que se postularía en las elecciones presidenciales de Guatemala del 2007, por la coalición de partidos WINAQ y Encuentro por Guatemala;quedó en quinto lugar con un 3,09%.
Rigoberta Menchú emigró a la capital de su país para trabajar como sirvienta, en 1980, el ejercito guatemalteco asesinó a su padre, el líder indígena Vicente Menchú que se había refugiado en la embajada española y también el ejercito mataron a dos de sus hermanos.
Recibió el premio novel en 1992.
Nació el 9 de enero de 1959y su padre fueron Juana Tum Kótola y Vicente Menchú Pérez.
El 12 de febrero de 2007, anunció que se postularía en las elecciones presidenciales de Guatemala del 2007, por la coalición de partidos WINAQ y Encuentro por Guatemala;quedó en quinto lugar con un 3,09%.
Rigoberta Menchú emigró a la capital de su país para trabajar como sirvienta, en 1980, el ejercito guatemalteco asesinó a su padre, el líder indígena Vicente Menchú que se había refugiado en la embajada española y también el ejercito mataron a dos de sus hermanos.

Nació el 9 de enero de 1959y su padre fueron Juana Tum Kótola y Vicente Menchú Pérez.
FUENTES:Wikipedia.
martes, 5 de junio de 2012
Rigoberta Menchú
Rigoberta Menchú
Rigoberta Menchú Tum es una líder indígena guatemalteca,
miembro del grupo Quiché-Maya, defensora de los derechos humanos; embajadora de
Buena Voluntad de la Unesco y ganadora del Premio Nobel de la Paz y el Premio
Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.
En
1980, el ejército guatemalteco asesinó a su padre. Dos de sus hermanos también
fueron asesinados. Su madre fue secuestrada, violada y torturada hasta la
muerte.
El
Premio Nobel le fue otorgado en reconocimiento a su lucha por la justicia
social y reconciliación etno-cultural basado en el respeto a los derechos de los indígenas,
coincidiendo con el quinto centenario de la llegada de Colón a América, y con
la declaración de 1993 como Año Internacional de los Pueblos Indios.
FUENTES:
- http://es.wikipedia.org
- Libro de ciudadanía
- http://www.radiofeminista.net
lunes, 4 de junio de 2012
Rigoberta Menchú
Activista de los derechos humanos de Guatemala (Chimel, Uspatán, 1959 -). Rigoberta Menchú nació en una numerosa familia campesina de la etnia indígena maya-quiché. Su infancia y su juventud estuvieron marcadas por el sufrimiento de la pobreza, la discriminación racial y la violenta represión con la que las clases dominantes guatemaltecas trataban de contener las aspiraciones de justicia social del campesinado.
Varios miembros de su familia, incluida su madre, fueron torturados y asesinados por los militares o por la policía paralela de los «escuadrones de la muerte»; su padre murió con un grupo de campesinos que se encerraron en la embajada de España en un acto de protesta, cuando la policía incendió el local quemando vivos a los que estaban dentro (1980).
Mientras sus hermanos optaban por unirse a la guerrilla, Rigoberta Menchú inició una campaña pacífica de denuncia del régimen guatemalteco y de la sistemática violación de los derechos humanos de que eran objeto los campesinos indígenas, sin otra ideología que el cristianismo revolucionario de la «teología de la liberación»; ella misma personificaba el sufrimiento de su pueblo con notable dignidad e inteligencia, añadiéndole la dimensión de denunciar la situación de la mujer indígena en Hispanoamérica.
Para escapar a la represión se exilió en México, donde publicó su autobiografía en 1983; recorrió el mundo con su mensaje y consiguió ser escuchada en las Naciones Unidas. En 1988 regresó a Guatemala, protegida por su prestigio internacional, para continuar denunciando las injusticias.
En 1992 la labor de Rigoberta Menchú fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz, coincidiendo con la celebración oficial del quinto centenario del descubrimiento de América, a la que Rigoberta se había opuesto por ignorar las dimensiones trágicas que aquel hecho tuvo para los indios americanos. Su posición le permitió actuar como mediadora en el proceso de paz entre el Gobierno y la guerrilla .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)